Un cambio en el panorama religioso y político en Chile.
Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP, 2024), el 18% de la población chilena se identifica como evangélica, mientras que el catolicismo aún representa el 72%. Estos números muestran una transformación en la diversidad religiosa de Chile, marcada por un aumento de las denominaciones protestantes, especialmente en sectores populares de Cerro Navia. Más allá de los números, la presencia evangélica empieza a ejercer influencia no solo en la esfera social, sino también en la política local, vinculándose frecuentemente con partidos de derecha y ultraderecha.
Los datos de la encuesta CEP también nos permiten evidenciar un proceso de diversificación de la práctica religiosa de los cristianos en nuestro país. En ese sentido debemos preguntarnos, ¿qué representa el mundo evangélico en Chile? Una respuesta sencilla trataría de ligar dicho movimiento religioso a la irrupción de las ultraderechas en Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, queremos apostar por una premisa un poco más matizada; el mundo evangélico como cualquier matriz religiosa en nuestro país, siempre tiene claroscuros, en donde las afirmaciones categóricas no nos permiten entender, aprender o incluso vincular de manera sincera la política y la religión.
Mundo Evangélico: Una aproximación.
Hay que considerar que “el mundo evangélico” nació después de la reforma de Martin Lutero. Sin embargo, este tipo de cristianismo protestante tiene su período de auge entre los siglos XVIII Y XIX en Reino Unido. Principalmente se caracteriza por ser una doctrina de la salvación que solo permite la expiación de los pecados a través del reconocimiento del nombre de Jesucristo. En ese sentido, para el mundo evangélico la conversión es la experiencia central de su práctica religiosa, ya que, es un “volver a nacer”. Además, la Biblia es la autoridad política-espiritual para el mundo evangélico, porque representa el mensaje revelado de Dios a la Humanidad.
El camino del mundo evangélico a los sectores populares.
Teniendo claro el marco doctrinario del mundo evangélico, ahora corresponde explicar las razones del avance del mundo evangélico en la sociedad chilena, y especialmente en los sectores populares del país. Una de las primeras razones, las podemos encontrar en el giro conservador de la Iglesia Católica a finales del siglo XX. Esta medida política del vaticano, significo abandonar los postulados más reformistas y progresistas de las “Encíclicas Sociales” de los Papa León XIII, Pío XI y Pío XII. Las consecuencias para los movimientos religiosos de corte reformistas en Latinoamérica fueron significativas, ya que poco a poco empezó a disminuir la presencia y compromiso social de la Iglesia católica en los sectores populares del continente.
En Chile estos cambios doctrinarios y sociales de la Iglesia Católica se producen durante la dictadura cívica-militar. Entre los hechos más destacados esta el cambió ideológico de la Universidad Católica de Chile en donde los sectores reformistas son expulsados de la Universidad, para ser reemplazados por el “gremialismo-conservador” de Jaime Guzmán, por otro lado, tenemos la renuncia del Cardenal Raúl Silva Henríquez al Arzobispado de Santiago, y la persecución que sufrieron los “Curas Rojos” en las poblaciones populares del país. Y uno de los últimos hechos, es que la Iglesia Católica a principios del siglo XXI, comenzó a verse envuelta de múltiples casos de corrupción y abuso sexual.
Hay que partir señalando que el avance del mundo evangélico en los sectores populares del país se debe al retroceso social y moral de la iglesia católica. Otra de las razones, las podemos encontrar en el hecho de que Chile durante los últimos 15 años vivé un proceso de desconfianza hacia cualquier tipo de institución—y en este contexto de sentimientos sociales—el mundo evangélico no reconoce el poder institucional de la Iglesia católica o del Papa, ya que para este tipo de cristianismo protestante el diálogo con Dios se da a través de la Biblia y la doctrina de la salvación. Por ende, se podría señalar como premisa central que el avance del mundo evangélico en nuestra sociedad tiene que ver con elementos políticos-ideológicos que están operando actualmente en la mentalidad de los chilenos, en donde todo proceso de vinculación debe ser inmediato, directo y sin mediadores, no hay instituciones solo políticos, Dios y personas.
¿Por qué se vincula al mundo evangélico con la ultraderecha?
En Chile durante los últimos años, diferentes partidos políticos de derecha y ultraderecha han tratado de vincularse con el mundo evangélico. Una de las primeras aproximaciones se dio con la creación de la “bancada evangélica” conformada por parlamentarios de Renovación Nacional. Posteriormente, después del plebiscito constitucional del 2022, se crea el Partido Social Cristiano (PSC), que en su declaración de principios señala lo siguiente
la Familia como núcleo fundamental de la sociedad. Será siempre la Familia, definida desde la cosmovisión cristiana, la que tiene el rol fundamental en la formación, protección, mantención y cuidado de cada uno de sus miembros y deberá ser resguardada por el Estado, en sus necesidades respetando siempre la autonomía de este núcleo. La Familia es fortalecida a través del matrimonio y por el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, en todo ámbito de la vida (PSC,2022).
También tenemos el caso de la defensa que ha realizado durante el último tiempo el Partido Republicano del mundo evangélico, a través de una agenda política-valórica que se opone a los avances en materia de género y de mujeres, abogando por la protección de los valores nacionales y familiares de la sociedad chilena.
Este tipo de vinculación entre “las derechas” y el mundo evangélico, se puede entender porque tienen agendas político-valóricas coincidentes, en donde elemento central es que el Estado no puede regular la vida personal y familiar de los chilenos. Esto en términos ideológicos se puede entender como una defensa del rol subsidiario que tiene el Estado de Chile desde la constitución del 80’. Pero también podemos afirmar, que el surgimiento de esta alianza se da porque ambos mundos desconfían profundamente de las instituciones políticas públicas, dándole un valor central a las personas en los proyectos religiosos y políticos.
¿Y en que esta Cerro Navia con la irrupción del mundo evangélico?
Las últimas elecciones municipales del 26 y 27 de octubre, nos pueden entregar una primera aproximación para dar una respuesta sobre el movimiento del mundo evangélico en Cerro Navia. Hay que partir señalando que el Partido Republicano (PR) a nivel de concejalías consiguió 7,99% de los votos, esto equivale a que 5.555 personas votaron por el partido político liderado por José Antonio Kast en Cerro Navia. Esto le permitió al Partido Republicano obtener un escaño en el siguiente concejo municipal. Mientras tanto, el Partido Social Cristiano obtuvo el 5,69% de los votos a nivel de concejalía lo que equivale a 3.958 de personas. Pero también llevaron un candidato a alcalde quien obtuvo un 4,86% de las preferencias, representando 4.036 personas. Si sumamos ambos proyectos políticos, la ultraderecha en nuestra comuna representa el 10% de Cerro Navia.
Más allá de encender las alarmas y realizar los llamados de crear “círculos sanitarios contra la ultraderecha” o “la unidad de las izquierdas frente al fascismo”, nos debe movilizar a reflexionar sobre la irrupción que tiene la ultraderecha y su vinculación que tiene con el mundo evangélico. En ese sentido, hay que prestar especial atención al trabajo social y de salvación que realizan muchas comunidades evangélicas en sectores precarizados de Cerro Navia, es decir, la palabra de Dios esta llegando en aquellos lugares donde no existe ni la mano de la municipalidad o de las izquierdas en Cerro Navia.
La irrupción del mundo evangélico y su vínculo con la ultraderecha en Cerro Navia revelan una búsqueda de respuestas y alternativas en sectores marginados. Este fenómeno plantea preguntas a las fuerzas progresistas sobre su rol y sobre cuál será su «doctrina de la salvación» en respuesta a las necesidades de una población que enfrenta desafíos sociales y espirituales en un contexto de incertidumbre.