«Chile Diverso»: Avances y Deudas en la Lucha contra la Discriminación
Por [BCaro] | 21 de marzo de 2024
En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Chile reflexiona sobre su identidad multicultural, marcada por pueblos originarios, migrantes de más de 150 países y una sociedad que aún lucha por derribar prejuicios. Aunque el 12,8% de la población es migrante (INE, 2023) y el 12,8% se identifica como indígena (Censo 2017), la discriminación persiste en calles, trabajos y escuelas. Este reportaje recorre historias, políticas públicas y voces que exigen un país más inclusivo.
Políticas de Inclusión: ¿Un Chile para Todos?
Chile ha avanzado en marcos legales contra la discriminación:
- Ley 21.325 de Migración y Extranjería (2021): Busca garantizar derechos básicos a migrantes, como acceso a salud y educación.
- Ley Indígena 19.253: Reconoce y protege a los nueve pueblos originarios, aunque comunidades mapuche, aymara y rapanui denuncian falta de consulta en proyectos que afectan sus territorios.
- Plan Nacional de Derechos Humanos 2023-2026: Incluye medidas para combatir el racismo institucional.
Pero los desafíos son profundos:
- El 32% de los migrantes ha sufrido discriminación laboral (Universidad de Chile, 2023).
- El 45% de personas indígenas asegura haber sido insultada por su origen (Encuesta CEP, 2022).
Testimonios: El Rostro de la Exclusión
1. Ana, mapuche (Región de La Araucanía):
«En Temuco me siguen llamando ‘india’ como insulto. Mi hija oculta su apellido Loncon en su currículum para que no la rechacen en trabajos».
2. Jean, haitiano (Santiago):
«En el metro me gritan ‘negro de mierda’. Llegué en 2018, soy técnico en enfermería, pero solo consigo empleos informales».
3. Luisa, colombiana (Iquique):
«En 2021, durante la crisis migratoria, nos tiraron piedras. Hoy, aunque tengo residencia, los arriendos me cobran el doble».
La Galería de un Chile Multicultural.



Expertos Opinan: «Falta Educación con Enfoque Intercultural»
Dra. María Emilia Tijoux (Socióloga U. de Chile):
«El racismo en Chile es estructural. Se naturaliza discriminar al migrante ‘pobre’ o al indígena ‘conflictivo’. Urge reformar la educación».
Pedro Cayuqueo (Escritor mapuche):
«No basta con leyes. Hay que descolonizar las mentes: que un niño en Santiago sepa que Chile tiene nueve pueblos originarios, no uno solo».
¿Cómo Avanzar? Propuestas desde las Comunidades.
- Educación antirracista: Incluir historia indígena y migrante en el currículum escolar.
- Medios de comunicación: Evitar estereotipos (ej.: mostrar migrantes solo en notas de delincuencia).
- Políticas locales: Municipios como Recoleta y Antofagasta ya tienen oficinas de inclusión migrantes.
La diversidad cultural en Chile y los desafíos de las comunidades migrantes e indígenas.