Gabriel Salazar: es un reconocido historiador chileno, destacados exponentes de la historiografía social-ciudadana y uno de los padres de la Nueva Historia Social en Chile. Su obra se ha enfocado en la historia social desde una perspectiva popular, a incluir las luchas de las clases populares, campesinos, obreros, pequeños empresarios y otros sectores marginados, con un fuerte compromiso con la memoria histórica y la crítica al sistema político postdictadura. Entre sus libros más emblemáticos están «Historia de la acumulación capitalista en Chile», «Labradores, peones y proletarios», «La violencia política popular en las Grandes Alamedas» y «En el nombre del poder popular constituyente», donde explora temas de poder, soberanía popular y movimientos sociales.
Gabriel Salazar, destacado historiador chileno, visitará Cerro Navia en el marco de la inauguración de un curso gratuito impartido por la Escuela Sindical de la Universidad de Chile, que se llevará a cabo en Centro Cultural «Grandes Alamedas» desde el 4 de septiembre hasta el 20 de noviembre.
Salazar es una figura clave en la historiografía social chilena, reconocida por sus trabajos que profundizan en la historia desde la perspectiva de las clases populares y los movimientos sociales. Entre sus obras más importantes destacan «Historia de la acumulación capitalista en Chile», «Labradores, peones y proletarios» y «La violencia política popular en las Grandes Alamedas». Su enfoque aborda el poder popular desde abajo, resaltando la solidaridad de las masas desplazadas y su capacidad para construir proyectos políticos y sociales a pesar de las constantes represiones.
La presencia de Gabriel Salazar en Cerro Navia para la apertura del curso refleja la importancia de conectar la historia social con la formación sindical, fortaleciendo el conocimiento y la organización de los trabajadores y trabajadoras.
El curso está dirigido principalmente a trabajadores y dirigentes sindicales, estudiantes y dueñas de casa que viven o trabajan en Cerro Navia o sus alrededores, interesados en aprender sobre derechos laborales. Las clases serán impartidas por académicos, abogados/as y dirigentes sindicales, complementadas con talleres temáticos, ayudantes y asesorías.
La postulación estuvo abierta hasta el 31 de agosto mediante un formulario, con cupos limitados.
Este esfuerzo formativo tiene por objetivo democratizar el conocimiento jurídico laboral, sacando el derecho fuera de las aulas y llevándolo a la comunidad, fortaleciendo así a la clase trabajadora y sus organizaciones sindicales desde una perspectiva educativa y práctica.
Esta Escuela Zonal es parte del proyecto más amplio que la Escuela Sindical de la Universidad de Chile desarrolla, consolidando el vínculo entre la academia y los trabajadores para garantizar una formación gratuita, accesible y de calidad en derechos laborales y sindicales en Cerro Navia.