De la esperanza del Plebiscito del «NO» (1988) al reclamo del Estallido Social (2019), Chile ha vivido una transición democrática llena de hitos.
La transición chilena no termina: es un proceso vivo. Desde el «NO» hasta las demandas actuales, cada generación escribe su capítulo.
¡Te invitamos a revivir los momentos más icónicos!
- 1988: El Plebiscito del «NO»
5 de octubre: Chile vota para decidir si Augusto Pinochet sigue en el poder.
Con un 56% a favor del «NO», se inicia la transición.
Testimonio: «Ese día sentí que recuperábamos la voz», cuenta Ana, profesora de Santiago.
- 1989: Elecciones libres y reformas constitucionales
Se aprueban 54 reformas a la Constitución de 1980, allanando el camino para elecciones presidenciales.
- 1990: Patricio Aylwin asume la presidencia
Primer presidente democrático tras la dictadura. Su frase: «La verdad es la base de la justicia».
Hito: Creación de la Comisión Rettig para investigar violaciones a los DDHH.
- 1991: Informe Rettig
Documenta más de 3,000 casos de ejecuciones y desapariciones. Un paso doloroso, pero necesario.
- 1994-2000: Los gobiernos de Frei y Lagos
Eduardo Frei Ruiz-Tagle impulsa infraestructura; Ricardo Lagos simboliza la resistencia con su firma en el «NO».
Frase histórica: Lagos en 1998: «Nunca más un Chile dividido».
- 1998: Detención de Pinochet en Londres
Un terremoto político: la justicia internacional cuestiona la impunidad.
- 2006 y 2013: Michelle Bachelet, la primera presidenta.
«Gobernaré para todas y todos», promete en su primer discurso, marcando un avance en igualdad de género.
- 2019: Estallido Social

Protestas masivas exigen mayor justicia social.
El «Chile despertó» redefine las demandas democráticas.
El Estallido Social de 2019 marcó un antes y después: una generación exigió derechos básicos, dignidad y una nueva Constitución. Las pinturas en el suelo y los cacerolazos resonaron en el mundo.
Testimonio destacado: «Salimos por lo que nuestros padres no pudieron cambiar» — Camila, estudiante.
- 2020-2024: Proceso constitucional
Tras el acuerdo político, Chile redacta una nueva Constitución (rechazada en 2022) y reinicia el proceso en 2023.
La transición democrática en Chile (1988-2024) es un proceso histórico marcado por luchas, esperanzas y reconciliación.
Tras 17 años de dictadura, el país se embarcó en un camino hacia la libertad política, la justicia social y la reconstrucción institucional.
🔍 Reflexión final: ¿Qué democracia construimos?
La transición chilena no fue un camino recto: combinó pactos, movilizaciones y tensiones entre memoria y olvido.
Hoy, con avances como la paridad de género en cargos públicos y desafíos como la desigualdad, Chile sigue escribiendo su historia.