La Historia del Movimiento Feminista en Chile: De las Sufragistas a la Revolución Violeta

El movimiento feminista en Chile es una fuerza transformadora que ha desafiado estructuras patriarcales por más de un siglo. Desde las pioneras que lucharon por acceder a la educación y el voto, hasta las manifestaciones masivas contra la violencia de género, su historia es un reflejo de resistencia y avances sociales. Aquí un recorrido por sus hitos clave.

1. Los Primeros Pasos (Siglo XIX – 1930): Educación y Derechos Civiles

El feminismo en Chile surgió en un contexto donde las mujeres eran invisibles en la esfera pública. Figuras como Martina Barros Borgoño (1850-1944) marcaron el inicio al traducir y publicar en 1872 el ensayo «La esclavitud de la mujer» de John Stuart Mill, cuestionando la subordinación femenina.

En 1877, un hito histórico: las mujeres pudieron ingresar a la universidad. Esto permitió que Eloísa Díaz y Ernestina Pérez se convirtieran en las primeras médicas de Latinoamérica. Sin embargo, el acceso a la educación no se tradujo en igualdad política o laboral.


2. La Lucha por el Sufragio (1930 – 1949)

En las décadas de 1930 y 1940, el movimiento se organizó para exigir derechos políticos. El Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), fundado en 1935 por Elena Caffarena y Marta Vergara, fue clave. Este grupo no solo buscaba el voto, sino también derechos laborales, salud y educación.

La presión rindió frutos: en 1949, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, se aprobó el sufragio universal femenino. Chile se convirtió en uno de los últimos países de Sudamérica en reconocer este derecho, pero el triunfo consolidó a las mujeres como actoras políticas.


3. Feminismo en la Dictadura (1973 – 1990): Resistencia y Solidaridad

La dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) reprimió los movimientos sociales, pero el feminismo encontró formas de resistencia. Organizaciones como Mujeres por la Vida, lideradas por activistas como Mónica Jiménez y Fresia Camacho, denunciaron violaciones a los derechos humanos y apoyaron a familias de detenidos desaparecidos.

En los años 80, surgieron grupos que vinculaban la lucha contra la dictadura con demandas de género, como el Colectivo La Morada, pionero en discutir temas como el aborto y la sexualidad.


4. Los 90 y 2000: Avances Legales y Nuevas Demandas

Con el retorno a la democracia, el movimiento impulsó reformas clave:

  • Ley de Violencia Intrafamiliar (1994): Primera normativa para proteger a las mujeres de la violencia doméstica.
  • Divorcio legal (2004): Tras décadas de prohibición, Chile aprobó el divorcio.
  • Ley de Cuotas (2015): Estableció un mínimo de 40% de candidatas mujeres en elecciones parlamentarias.

Sin embargo, temas como el aborto (totalmente penalizado hasta 2017) y la brecha salarial siguieron en debate.


5. La Revolución Violeta (2010 – Actualidad)

La cuarta ola feminista llegó a Chile con fuerza. Algunos hitos:

  • #NiUnaMenos (2016): Masivas marchas contra los femicidios, inspiradas por el caso de Ámbar Cornejo.
  • Movimiento Universitario (2018): Toma de facultades para exigir educación no sexista y protocolos contra el acoso.
  • «Un Violador en Tu Camino» (2019): La performance del colectivo Las Tesis se viralizó globalmente, criticando la impunidad ante la violencia de género.

En 2020, se logró la Ley Gabriela, que tipificó el femicidio en relaciones de convivencia o afectividad. Además, en 2023, Chile eligió a su primera convención constitucional paritaria, aunque la propuesta de nueva Constitución no fue aprobada.


Desafíos Actuales

El feminismo chileno hoy enfrenta:

  • Violencia de género: En 2024, se reportaron más de 40 femicidios.
  • Aborto libre: Solo es legal en tres causales (desde 2017).
  • Derechos LGBTQ+: La lucha se ha expandido a demandas de diversidad sexual e identidad de género.
👇 Comparte si te parece interesante la nota 👆

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *